El cerebro como caja de herramientas
by Elena Morilla on May.11, 2017, under Sin categoría
Nos cuenta Arthur Conan Doyle, en su novela Estudio en escarlata, que en una ocasión Watson se sorprendió al darse cuenta que su amigo Sherlock Holmes ignoraba por completo la teoría copernicana. Al explicársela, éste respondió con cierta ironía: «ahora que ya lo sé, haré todo lo posible por olvidarlo». Y para tal respuesta, aparentemente arrogante y absurda, le ofreció la siguiente explicación:
Yo creo que, originariamente, el cerebro de una persona es como un pequeño ático vacío en el que hay que meter el mobiliario que uno prefiera. Las gentes necias amontonan en ese ático toda la madera que encuentran a mano, y así resulta que no queda espacio en él para los conocimientos que podrían serles útiles, o, en el mejor de los casos, esos conocimientos se encuentran tan revueltos con otra montonera de cosas, que les resulta difícil dar con ellos. Pues bien: el artesano hábil tiene muchísimo cuidado con lo que mete en el ático del cerebro. Solo admite en el mismo las herramientas que pueden ayudarle a realizar su labor, pero de estas sí que tiene un gran surtido y lo guarda en el orden más perfecto. Es un error el creer que la pequeña habitación tiene paredes elásticas y que puede ensancharse indefinidamente. Créame, llega un momento en que cada conocimiento nuevo que se agrega supone el olvido de algo que ya se conocía. Por consiguiente, es de la mayor importancia no dejar que los datos inútiles desplacen a los útiles.
¿QUIÉN HA ACTUADO MORALMENTE BIEN?
by Elena Morilla on Dic.04, 2015, under Sin categoría
Hace un día horrible: lluvia, viento, frío. El mar está bastante agitado. Una persona está paseando por la playa y observa que hay una persona ahogándose en el agua y que está pidiendo auxilio. Se para unos momentos a pensar lo que va a hacer:
1. «Hay una persona en peligro, pero la verdad es que hace demasiado frío y puede ser peligroso ayudarla, aunque yo sepa nadar. Seguiré mi paseo y haré como si no me hubiera enterado. Prosigue tranquilamente su paseo, aprovechando que no hay nadie que le pueda ver. La persona, naturalmente, se ahoga.
2. «Ahora que me fijo bien, esa persona que se está ahogando es mi novio. Me tiraré inmediatamente a salvarla». Se lanza al agua, y tras denodados esfuerzos consigue salvar al chico.
3. «Cielos, tenía razón cuando me dijo que si rompía con él se suicidaría. Me tiraré, pues no podría vivir el resto de mi vida con su muerte en mi conciencia». Se lanza, y tras denodados esfuerzos consigue salvarlo.
4. «Aquella persona parece que se está ahogando. Yo soy el socorrista de la playa y me pagan para actuar en estas ocasiones. Me tiraré inmediatamente». El fornido socorrista, pertrechado con los bártulos adecuados, se lanza y logra salvar a la persona.
5. «¡Dios mío! ¡Una persona se está ahogando!. No hay absolutamente nadie en la playa y yo no sé nadar muy bien. Pero debo hacer lo que pueda por salvarla». Se quita los zapatos, se lanza al agua y, tras denodados esfuerzos, se ahoga junto con la persona a la que pretendía ayudar.
6. «¿Qué veo? Hay alguien ahogándose. Además acabo de ver a un fotógrafo del periódico. Le avisaré para que me saque unas fotos mientras intento el salvamento; así saldré en la prensa y posiblemente me den una medalla». Avisa al fotógrafo, se tira al agua y, tras denodados esfuerzos, consigue salvarla. Efectivamente sale en la prensa y le dan una medalla.
7. «Una persona se ahoga. Me tiraré inmediatamente a salvarla». Se tira al agua, llega hasta donde está, la coge y logra salvarla. Cuando ha comprobado que se ha recuperado completamente se marcha, sin esperar ni siquiera a que se lo agradezca.
8. «Alguien se está ahogando. Habrá que hacer algo». Busca una cabina de teléfono y llama al servicio de salvamento. Se queda esperando y antes de que lleguen los de salvamento, puede ver cómo se ahoga la persona.
9. «¡Qué horror! ¡Una persona se está ahogando!. Me tiraré a salvarla». Empieza a introducirse en el agua. Cuando ha avanzado unos metros, piensa: «Ahora que me fijo bien, es un marroquí. Seguro que es un ilegal que se ha caído de la balsa en la que intentaba introducirse en España. Mejor le dejo y, si puede, que se salve él sólo. Si se ahoga, él se lo habrá buscado». Se da la vuelta, sale del agua y se aleja. El marroquí logra llegar a salvo a la playa.
1. ¿Quién de estas personas ha actuado moralmente bien?
2. ¿Quién de estas personas ha actuado moralmente mal?
3. ¿Quién ha sido el que ha actuado mejor moralmente?
Otros dilemas morales
El dilema de Heinz: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/dilema2.htm
Varios dilemas: https://hazloquedebas.wikispaces.com/Dilemas+morales
Información interesante y ejemplos de dilemas al final de la página: http://www.laureanobenitez.com/dilemas_morales.htm
Estadios del desarrollo moral. Laurence Kohlberg
by Elena Morilla on Oct.08, 2013, under Sin categoría
Aquí os dejo las dos páginas sobre los estadios morales que hemos estado discutiendo en clase.
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/kohlber2.htm
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html
¿Somos realmente libres?
by Elena Morilla on Sep.30, 2013, under Sin categoría
LA OPINION DETERMINISTA.
Los hombres se equivocan al creerse libres, la opinión que obedece al solo hecho de que son conscientes de sus acciones e ignorantes de las causas que las determinan.
Baruch de Espinosa
LA OPINIÓN INDETERMINISTA
Estoy condenado a ser libre. Lo cual significa que no es posible encontrar a mi libertad más límites que ella misma, o, si se prefiere, que no somos libres de dejar de ser libres.
Jean Paul Sartre
¡BIENVENIDOS!
by Elena Morilla on Sep.01, 2011, under Sin categoría
Te damos la bienvenida a Blogs educ@CEM sitios .
Este es el blog de la asignatura Ética y Ciudadanía de 4º eso.
Aquí encontrarás los temas y recursos que vamos a discutir y utilizar en clase.